Memoria 2023

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023

Presidente: Roberto Aras
Vicepresidente: Marta Campomar
Secretario: Carlos Newland
Tesorero: Enrique Aguilar
Vocales:
José Varela Ortega
Klaus Gallo
Alejandro Poli Gonzalvo
Directora Ejecutiva: Inés Viñuales

DETALLE DE ACTIVIDADES

1.ESTUDIOS ORTEGUIANOS.

Publicación del libro Cartas: José Ortega y Gasset y Victoria Ocampo 1917-1941. Entre el corazón y la razón.

En el mes de febrero se publicó el libro Cartas: José Ortega y Gasset y Victoria Ocampo 1917-1941. Entre el corazón y la razón.

Este volumen contiene ciento veintidós cartas que intercambiaron José Ortega y Gasset y Victoria Ocampo, fue editado por Marta Campomar y publicado por la Editorial Biblos. Colaboraron la Fundación Ortega Marañon, la Editorial Sur y la Fundación Bunge y Born.

Declaratoria de Interés para la Comunicación Social. Este libro fue declarado de Interés para la Comunicación Social y la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto de entrega del diploma se llevó a cabo en la Biblioteca Esteban Echeverría de la Legislatura. La iniciativa de esta Declaratoria corrió por cuenta de la legisladora Cecilia Ferrero.

Se llevaron a cabo las siguientes presentaciones:

Casa de América, Madrid

En el marco del programa Conexión: Buenos Aires – Madrid”, proyecto de Buenos Aires Cultura, tuvo lugar la presentación en la Casa de América de Madrid.
Participaron:
Enrique Ojeda, director general de Casa de América, dio unas palabras de bienvenida. Participaron del coloquio Jaime de Salas Ortueta, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega Marañón de España, y Marta Campomar, vicepresidenta de FOGA y editora del volumen.
Moderó: Inés Viñuales.

Fundación José Ortega y Gasset- Gregorio Marañon, Madrid

La presentación, ha estado moderada por el director de Revista de Occidente, Fernando R. Lafuente, han intervenido Marta Campomar, editora del libro y la catedrática María Luisa Maillard, presidenta de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias.

Feria Internacional del Libro, Ciudad de Buenos Aires

La presentación tuvo lugar en la Sala Alfonsina Storni (Pabellón Blanco) de la Feria Internacional del Libro.
Participaron:
Marta Campomar, editora; Juan Javier Negri, presidente de la Fundación Sur
Coordinó: Roberto Aras, presidente FOGA
Al finalizar la editora firmó ejemplares

Centro Cultural Parque de España, Rosario

Participaron: Marta Campomar, editora y Jaime González Castaño, Cónsul General de España en Rosario.
Moderó: Inés Viñuales

Complejo Museológico Explora Salta, Ciudad de Salta

Conversatorio entre la editora Marta Campomar, y el Profesor Carlos Pagano

Alianza Francesa de Buenos Aires

Se realizó el encuentro sobre el libro “Entre el corazón y la razón”
Participaron Marta Campomar, editora, Cecilia Verdi, traductora de las cartas, Dolores Bengolea, sobrina-nieta de Victoria Ocampo e Inés Viñuales, Directora de la FOGA.
El acompañamiento musical estuvo a cargo de Natalia González Figueroa.
Casa de Victoria Ocampo, Villa Elortondo
Diálogo sobre el libro

Participaron: Marta Campomar, editora y Dolores Bengolea, sobrina-nieta de Victoria Ocampo y crítica literaria.

Las presentaciones de Libro fueron recogidas por los siguientes medios periodísticos de España y Argentina: ABC, El Imparcial, El Mundo, La Nación, Infobae y Radio Mitre entre otros.

Ciclo Club de Lectura en torno al pensamiento político de José Ortega y Gasset

En un año electoral resultó oportuno recordar y analizar el pensamiento político de Ortega y Gasset, tomando como base algunas de sus obras más divulgadas.

Enrique Aguilar

Primer encuentro: La visión orteguiana de la política. La crítica al racionalismo político. La “higiene de los ideales”. Pensamiento y acción política: el problema del compromiso público del intelectual. Lectura: Mirabeau o el político.
Segundo encuentro: La nación como proyecto de vida en común: Renan y Ortega. La crítica al particularismo y la acción directa. Lectura: España invertebrada, primera parte, caps. 1, 2, 3 y 5.
Tercer encuentro: Liberalismo y democracia. La crítica a la masificación. Los rostros del despotismo moderno. Tocqueville y Ortega. Lectura: La rebelión de las masas, “Prólogo para franceses” y cap. X.

Roberto Aras

Cuarto encuentro (04/10): Las visitas de Ortega a la Argentina y nuestro país como laboratorio de categorías políticas. El curso sobre el hombre y la gente. ¿Qué aprendió Ortega en la Argentina? Lectura: El Espectador VII “Intimidades”: “La pampa… promesas” y “El hombre a la defensiva”.

Encuentro con Noé Expósito Ropero

En el mes de febrero se llevó a cabo en nuestra sede el encuentro con Noé Expósito Ropero, autor de “La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico”. Coordinó Roberto Aras.

Conversatorio Dos Centenarios en torno a José Ortega y Gasset

Junto a la Embajada de España se realizó el conversatorio en el marco de la celebración del Centenario de la Revista de Occidente y el inicio de las colaboraciones de José Ortega y Gasset en el diario La Nación.

Participaron: Marta Campomar; Ángeles Castro Montero; José Lasaga Medina y Héctor Guyot. Moderó: Roberto Aras.

El conversatorio fue declarado de Interés para la Comunicación Social y la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2.PROGRAMAS INTERNACIONALES

Durante el año 2023, el Área de Programas Internacionales desarrolló sus actividades normalmente.

Como es habitual, personal del área participó en las reuniones en formato presencial y/o virtual del Foro Argentino para la Educación Internacional (FAEI), del que la FOGA es parte desde hace más de quince años.

El FAEI es una agrupación no formal de profesionales que surgió de la inquietud de varios responsables de las áreas de Relaciones Internacionales de universidades privadas y públicas y tiene como objetivo principal intercambiar experiencias y prestar mutua colaboración en el tratamiento y resolución de diversas problemáticas comunes, que dichas instituciones académicas deben enfrentar diariamente.

Por otra parte, se trabajó en conjunto con personal y docentes del Learning Abroad Center de la Universidad de Minnesota en el desarrollo curricular de nuevos syllabi y la actualización de algunos que ya existían con anterioridad.

En el transcurso del año 2023 recibimos visitas de personal del área de Relaciones Institucionales del Learning Abroad Center de la Universidad de Minnesota acompañados de representantes de oficinas de Study Abroad de universidades de U de M.

A finales del año 2023 el Learning Abroad Center nos comunicó la organización del festejo del vigésimo aniversario de los Programas Internacionales de la FOGA con la Universidad de Minnesota, para julio de 2024, en el marco del Workshop for Resident Directors and Staff que la Universidad anticipó llevar a cabo durante 2024.

Programa “Study and Intern in Buenos Aires”, Universidad de Minnesota

Los programas de Study Abroad se llevaron a cabo durante los semestres de enero a mayo y agosto a diciembre, y bajo la modalidad de Español intensivo, durante los meses de mayo y junio.

La FOGA colaboró asimismo con la Universidad de Minnesota en el desarrollo del curso Linked Internships para estudiantes de esa casa de estudios.

Los estudiantes llevaron a cabo sus prácticas híbridas (primero virtuales, y presenciales durante tres semanas en el mes de mayo) en Argentina en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Programa Accounting 3001-Componente Internacional, en conjunto con la Escuela de Negocios Carlson, Universidad de Minnesota.

El programa, en conjunto con la Carlson School of Management y acompañado por un profesor de la misma institución, reanudó su formato presencial en enero de 2023 con una cohorte de treinta estudiantes.

En esa oportunidad se realizaron diversas charlas y visitas con disertantes de empresas y organismos argentinos, los que expusieron sus perspectivas y conocimientos sobre negocios y economía argentina y dialogaron con el grupo y con el profesor a cargo de la cátedra.

Programa en conjunto con la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Durante cuatro semanas entre junio y julio de 2023, se llevó a cabo el programa a través del cual un grupo de estudiantes puertorriqueños viajan a Buenos Aires para tomar el curso Política y Sociedad en América Latina a la vez que realizan visitas culturales y amplían su conocimiento de nuestro país.

El programa se complementa con un “Taller de perfeccionamiento de escritura académica” que prepara a los estudiantes para redactar su trabajo final de la materia, y otro sobre “Cultura emprendedora argentina” en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y conversar con emprendedores en diversas áreas.

Programa en conjunto con la Universidad de Marquette

Durante el mes de junio, recibimos a un grupo de estudiantes y a su profesora (Faculty-Led Program) de la Universidad de Marquette, que realizaron diversos cursos de español y salidas culturales (arte urbano, estadio de fútbol, tour de la ciudad, entre otras).

3.ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Cursos Generales de Lengua Española

La Fundación continuó ofreciendo cursos de español tanto en formato virtual como presencial, con opciones individuales y grupales, dirigidos a alumnos que residen en Argentina o en el extranjero. Estas clases son impartidas por un equipo de profesores universitarios especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera, con el objetivo de mejorar las habilidades lingüísticas, culturales y cognitivas de los estudiantes.

Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE)

A lo largo del año 2023, la Fundación Ortega y Gasset Argentina continuó desempeñándose como centro examinador para la obtención del DELE, el Diploma de Español como Lengua Extranjera. Este certificado oficial, otorgado por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España, acredita el grado de competencia y dominio del idioma español.

Durante las cuatro convocatorias anuales de abril, mayo, julio y noviembre, se evaluaron alumnos de distintos los niveles del MCER. Además, la Fundación ofreció cursos de preparación para estos exámenes, disponibles en modalidades regular e intensiva.

Examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE)

Como Centro examinador, la Fundación Ortega y Gasset Argentina participó en las convocatorias de enero, marzo, abril, junio y octubre del Examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE).
Este examen, cuya aprobación es un requisito indispensable para la obtención de la nacionalidad española, evalúa el conocimiento de los aspirantes sobre la Constitución y la cultura de España.

SERVICIO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA (SIELE)

Durante todo el año 2023, la Fundación Ortega y Gasset Argentina continuó desempeñándose como centro examinador del examen SIELE.

Este examen está promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, lo que garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico.

Este certificado oficial, otorgado por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España, acredita el grado de competencia y dominio del idioma español.


4. ÁREA DE GESTIÓN CULTURAL Y PATRIMONIO

Encuentro
En el mes de mayo se llevó a cabo el encuentro “Los museos ante los retos sociales. Innovación e inclusión en el S XXI”.
En un mundo en constante cambio, ¿la transformación tecnológica ha llegado para todos? Generamos este espacio de dialogo para reflexionar sobre los caminos a la accesibilidad e innovación en los museos.
Dialogaron los expertos españoles: Ángel Pazos López y Ana María Cuesta Sánchez.
Moderó: Diana Avellaneda.

Presentación
Junto al Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana y Soluciones Geoespaciales, se presentó el libro Gestión del Patrimonio Religioso en Sudamérica con la participación de Graciela María Viñuales y Julio Bello.

Diálogo sobre Patrimonio Industrial
Con motivo de la presencia de Margaret Lindsay Faull, presidente honoraria de la Red de Museos Europeos de Minas de Carbón y autora del libro Commemorating Coal Mining Worldwide. International Museums, Heritages Centres and Sites Related to Coal Mining, se realizó la presentación en FOGA.
Presentó Marta Campomar y se contó con traducción simultánea

5.FORMACIÓN PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Curso de Introducción a la Enseñanza de ELE

La Fundación ofreció dos ediciones del curso reconocido por el Instituto Cervantes de España “Introducción a la enseñanza de ELE”: la primera tuvo lugar del 12 de abril al 7 de junio y la segunda, del 4 de octubre al 29 de noviembre. La modalidad de cursada fue virtual asincrónica y contó con la participación de las profesoras Verónica Hopp, Natalia Polito y Flavia Puppo.

Este curso está dirigido a profesores y estudiantes avanzados de Letras, Lengua y Literatura, Traductorado y correctores de estilo que deseen especializarse en la enseñanza del español como lengua extranjera.

6. CICLO DE CULTURA CON EL CARI

Junto al Comité de Cultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se realizaron las siguientes mesa-debate
1)”La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso europeo”
Realizaron sus exposiciones:
Dr. Rosendo Fraga, Susanne Käss y la Dra. Cornelia Schmidt-Liermann

2)”La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso latinoamericano”
Realizaron sus exposiciones:
Julio María Sanguinetti y Carlos Malamud


7.CENTRO DE PENSAMIENTO ESPAÑOL

Directora: Ángeles Castro Montero.
Se inició el relevamiento de los artículos de intelectuales hispanoamericanos y españoles en la Revista de Occidente durante las primera y segunda épocas con el fin de diseñar un proyecto de investigación orientado a celebrar su centenario, denominada América en Revista de Occidente. Luego se procedió a digitalizar esa selección y a clasificarla. En esta tarea colaboraron los estudiantes avanzados y egresados de la Universidad Católica Patricio Peralta, Verónica Carriso, Lucas Miyasiro, Bautista Benetti y José Reinoso.
Se catalogaron y clasificaron autores hispanoamericanos y españoles que trataron temas americanos, tarea que requirió una pesquisa biográfica para identificar con exactitud a los colaboradores de Revista de Occidente entre 1923-1936 y 1963-1971.
Con este material y el trabajo de los investigadores en formación fue posible la presentación de una exposición sobre este tema a cargo de Ángeles Castro Montero en el Conversatorio realizado en la Embajada de España el 30 de noviembre de 2023.
Se culminó con la corrección del dossier: “Científicos e intelectuales españoles en el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021), publicado en la revista Temas de Historia Argentina y Americana, nº 30 cuyo director de esta publicación es el Dr. Ariel Eiris.
Corrección final del libro “Miradas. El género biográfico en español”, Madrid, ediciones Cinca, 2023, publicación que culmina un proyecto hispano argentino y que contiene cuatro capítulos escritos por investigadores de Pensamiento Español Ariel Eiris, Marcelo Garabedian, María Eugenia Santiago y Silvia Arroñada.
Encuentros con los doctores Tommaso Visone (Università La Sapienza di Roma) y con José Lasaga Medina (FOG Marañon) para realizar proyectos conjuntos para el año 2024.Diseño, coordinación y presentación a una convocatoria de la Revista Historia de la Comunicación de la Universidad de Sevilla que fue aceptada por el comité editorial respectivo.

8.OBSERVATORIO DE LA LENGUA

Directora: Verónica Zumárraga.
Observatorio de Aforizaciones.
María Isabel de Gregorio entrega la conducción del grupo, después de haberlo dirigido desde su creación y por años con una eficiencia, un impulso y un encanto únicos.
Por supuesto, sigue activa en las reuniones, Negri Guntern, discípula y amiga, asume la responsabilidad de convocar a los integrantes y mantener el ritmo de trabajo.
El 29 de junio los integrantes de OBSAF lograron reunirse de manera presencial en la ciudad de Rosario, después de años de virtualidad.
Fue una interesante jornada de trabajo, que para los que vienen de lejos supuso dedicar tres días al encuentro, dado que, por razones de seguridad y horarios de transportes, hubo que dormir dos noches en Rosario.
Los encuentros ocurren cada quince días y en forma virtual, desde la pandemia. Por eso es importante promover cada tanta sesión presencial.
En su condición de antena de OBSAF, FOGA fue recibida por la Academia Argentina de Letras el 27 de julio. Inés Viñuales y Verónica Zumárraga tuvieron un encuentro con Alicia Zorrilla, presidenta de la AAL.
Hubo un interesante intercambio ese día y se logró el objetivo de hacer visible al Observatorio y dar a conocer sus actividades.
La presidenta ofreció un espacio en la sesión del 12 de octubre para que V.Z. expusiera ante los académicos las actividades de FOGA y las de OBSAF. Muy buena experiencia y muy amables los académicos.
El 24 de octubre V.Z. fue convocada al SECRIT (Seminario de Crítica Textual) por Gimena del Río Riande, investigadora de CONICET y organizadora del Congreso de la TEI (Text Encoding Initiative), que se realizará por primera vez en la Argentina en octubre de 2024.
Este consorcio se ocupa de la codificación electrónica de textos. FOGA adhiere a esta iniciativa y participará del futuro congreso.
Para 2024 se proyecta un ciclo de conferencias virtuales y se empieza a informar y convocar a los posibles expositores.


9. CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS

Club de Lectura: Amores y terrores domésticos

Docente: Paula Varsavsky
En el mes de agosto se llevaron a cabo tres encuentros donde se propuso un recorrido por cuentos de Raymond Carver (Oregon, Estados Unidos 1938; Washington, Estados Unidos, 1988), Alice Munro (Wingham, Canadá 1931) y Paula Varsavsky (Buenos Aires, Argentina 1963), autores en cuya obra se tratan temas vinculares, familiares y matrimoniales, entre otros.
Situaciones pequeñas de la cotidianeidad desbordan y nos interpelan. ¿Cómo nos convertimos en los adultos que somos? ¿Qué sucede en la intimidad de los vínculos de pareja? ¿Qué es la amistad? Son algunas de las preguntas que surgen de estas historias.
Se analizó las técnicas literarias que utilizaron los autores para construir los relatos.
Se tomaron dos autores anglosajones y una autora argentina con quien, en el segundo encuentro, se realizó un conversatorio coordinado por una destacada periodista.

Club de Lectura: Leer a Madrid
Coordinadora: Diana Fernández Irusta
Del 18 de septiembre al 9 de octubre se llevaron a cabo cuatro encuentros para leer a Madrid desde la terraza de la FOGA
Se recorrieron los puntos más relevantes de los textos, destacando el papel de Madrid como “personaje”, entorno o detonante de alguna situación narrativa y se recurrió a la proyección de imágenes o algún fragmento de video.
Al cierre de cada encuentro se le propuso a los asistentes una pequeña actividad que procuró establecer algún vínculo entre la Madrid que apareció en los textos trabajados y la Buenos Aires que formó parte de su vida cotidiana.
Se trabajaron los siguientes textos: “Caído en desgracia” (2005), de Javier Marías. En Mala índole, Alfaguara, 2013, El Rastro. Historia, teoría y práctica, Andrés Trapiello, Ediciones Destino, 2018, Un andar solitario entre la gente, Antonio Muñoz Molina, Seix Barral, 2018, Los besos en el pan, Almudena Grandes, Tusquets, 2015; Farándula, Marta Sanz, Anagrama, 2015

10. OTRAS ACTIVIDADES

Programa de Pasantías
En 2023, la Fundación Ortega y Gasset Argentina implementó el Programa Pasantías Virtuales que conectan a estudiantes hispanohablantes con profesionales y organizaciones en Argentina y les permitirán completar proyectos de trabajo remoto (módulos 160 horas) en distintas áreas de trabajo. Estas pasantías virtuales son ofrecidas durante todo el año.
Este Programa de Pasantías permite al estudiante la aplicación en forma práctica de los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación académica y posibilita la inserción en alguna de las áreas de su carrera abriendo nuevas perspectivas que trascienden la formación teórica universitaria.
Supervisión y seguimiento con un mentor en la organización en donde se desarrolle el proyecto e informes del progreso y rendimiento del estudiante.

Conferencia y Diálogo sobre Julio Rey Pastor

Junto al Centro Riojano Español de Buenos Aires se realizó una conferencia sobre Julio Rey Pastor, la primera autoridad española de alta matemática en Argentina.
Expuso Marta Campomar.

Exposición “Sabor, Devoto y Salas ante la obra de Eduardo Jorge Bosco”
La Dra. Verónica Zumárraga expuso sobre la obra de Eduardo Jorge Bosco. La conferencia se realizó en conjunto con el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso de la Universidad de Buenos Aires.

×

Hola, ¡estamos en línea!

Envianos tu consulta.

×