Filosofía, literatura e historia

INSCRIPCIÓN FINALIZADA

A cargo de Mercedes Rodríguez Galán y Cecilia Verdi

3 encuentros, los martes 15, 22 y 29 de septiembre. Sin cargo.

Descripción del ciclo

A lo largo de tres encuentros, indagaremos en la obra literaria de Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo para releer a dos escritores de calidad excepcional en clave rioplatense y universal. Intentaremos descubrir el hilo conductor que recorre y articula la obra de ambos autores y que surge de una misma idea compartida según la cual la trama de la literatura argentina se teje con los hilos de todas las culturas. “Nuestro patrimonio es el universo” sostiene Borges para quien el cosmopolitismo es una condición que hace posible la construcción de la literatura argentina. Para Victoria, nuestra capacidad de gustar y comprender la literatura universal, lejos de debilitar nuestra personalidad o nuestra nacionalidad, es una de nuestras ventajas.

Para seguir leyendo, te invitamos a descargar el dossier haciendo clic en el botón “Descargar más información“

• desde tu computadora: buscalo en el margen superior derecho

• desde tu celular: buscalo al pie de esta página

Fechas: 3 encuentros, los días martes 15, 22 y 29 de septiembre.

Horario: de 17:30 a 18:45 h.

Curso virtual a través de Zoom.

Martes 15 de septiembre: “Los cuentos criollos de Borges: El fin, Historia del guerrero y la cautiva, y El sur”

Por Mercedes RODRÍGUEZ GALÁN

En este primer encuentro abordaremos el aspecto criollo de estos tres cuentos de Borges para lo cual vamos a analizar la trama y comparar los temas que recorren y comparten estos relatos, y que configuran la versión de la cultura criolla borgeana.

“El Fin” cierra narrativamente el ciclo de la literatura gauchesca y agrega algo que nadie había imaginado, “El Fin” presenta la muerte, en duelo, del gaucho Martín Fierro.

El mito familiar borgeano de un origen dividido: el espacio criollo de su abuelo militar y la tradición inglesa de su abuela se cristaliza en el cuento “Historia del guerrero y la cautiva”, donde una inglesa, la abuela de Borges, descubre que otra inglesa, raptada por un malón, prefirió, cuando se le dio a elegir, volver a las tolderías. La cautiva inglesa vuelve a la toldería, arrebatada, escribe Borges, por “un ímpetu secreto, un ímpetu más hondo que la razón”.

Borges recurre a la misma historia en su cuento “El Sur”. Su protagonista Juan Dahlmann desciende, como el escritor de dos orígenes distintos. Como Martín Fierro en “El Fin”, Dahlmann cumple su destino. Como la inglesa cautiva, Dahlmann es capturado por la fuerza simbólica del primitivismo, que le ofrece un conjunto de valores ausentes de la cultura moderna. Borges sintió la atracción y el límite de un destino sudamericano y lo dramatizó en cuentos tan iguales en sus variaciones, como “El Sur” e “Historia del guerrero y la cautiva”.

Martes 22 de septiembre: Victoria Ocampo y la argentinidad de los extranjerizantes

Por Cecilia VERDI

En este segundo encuentro abordaremos las distintas facetas de la relación entre Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges a partir de los textos que la autora le dedica. Más allá de las diferencias en materia de gustos literarios y códigos estéticos, ambos escritores coinciden en sentirse herederos de la cultura occidental y en la creencia de “un doble patriotismo… que parte de Adrogué-San Isidro y se extiende hasta cualquier lugar del mundo”.

Desde todos los frentes, Victoria contribuyó a la canonización literaria de Borges como poeta y escritor a la vez íntimamente criollo y universal. Por otro lado, la imagen de Borges que dejó plasmada en sus escritos, refleja la suya propia en al menos un sentido fundamental, expresado en su artículo “Argentinidad de los extranjerizantes”. La apertura al mundo, el gusto por las literaturas extranjeras y la capacidad de transmutar esas lecturas en la escritura propia –cualidades que Victoria destaca en Borges y en Güiraldes- también son rasgos que la caracterizan. Esta “pasión del universo” no le impedía amar la tierra donde había echado raíces y de la que se sentía “prisionera hasta en la huida”.

Tal vez por esta razón, el paisaje pampeano, el del Río de la Plata y el de San Isidro, aparecen de manera recurrente en su obra. En su modo de percibir estos paisajes, de entregarse a ellos con todos los sentidos pueden leerse en filigrana las enseñanzas del filósofo José Ortega y Gasset, quien concebía los paisajes como organismos vivientes. La mirada de Victoria conjuga las dimensiones estética y humana, enlazando lo visible y lo invisible, la morfología del paisaje y el alma de quienes lo habitan, los lugares y las experiencias -cuando no la historia nacional- vividas en ellos. Su interpretación del paisaje es tan rica como su memoria y su sensibilidad. Podría decirse que así como Borges contribuyó a la fundación poética de la ciudad, Victoria Ocampo hizo lo propio en relación a la construcción del paisaje rioplatense.

Martes 29 de septiembre: Victoria Ocampo: diálogo con Borges

Por Cecilia VERDI y Mercedes RODRÍGUEZ GALÁN

En este tercer encuentro trataremos acerca del libro “Diálogo con Borges” escrito en 1969 por Victoria Ocampo. A lo largo de esta amena entrevista guiada por Victoria e ilustrada por fotografías personales de Borges, se repasan, como en un álbum familiar, los capítulos esenciales de la vida y obra del escritor, comenzando por sus antepasados lejanos. Al comentar este libro, nos detendremos en las afinidades de distinto orden entre ambos escritores, destacando el interés y la felicidad que les produce este diálogo con el otro a quien se admira hondamente. Asimismo, nos referiremos a las palabras llenas de gratitud y reconocimiento que Borges le dedicó a Victoria en su conmovedora nota necrológica aparecida en La Nación, y en el discurso pronunciado en el homenaje que le rindió la Unesco el 15 de mayo de 1979 donde Borges dice: “tenía la generosa ambición de querer conmoverse ante todos los países, ante todas las épocas” y al mismo tiempo “era muy argentina”.

Mercedes Rodríguez Galán

Es Profesora de Letras (UCA). Ha realizado el Seminario de Posgrado de Licenciatura en Literatura Argentina con el Profesor Arturo Berenguer Carisomo (UCA), y el Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (UBA). En la Fundación Ortega y Gasset trabaja como Profesora de español y literatura en el Programa de Lengua y Cultura, y también como capacitadora de futuros profesores de español y de profesores lusohablantes de español en cursos organizados con el Instituto Cervantes de España. Se dedica a la enseñanza de español a extranjeros hace más de 20 años.

Cecilia Verdi

Es Profesora de Letras (UNMdP), ha realizado una Maestría de francés lengua extranjera (Paris III-SorbonneNouvelle) y un Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (UBA). Se dedica, desde hace más de 20 años, a la enseñanza del español y del francés y a la traducción francés-español. En la Fundación Ortega y Gasset Argentina se desempeña como profesora de español y literatura en el Programa Internacional de Lengua y cultura y es formadora de futuros profesores de español en un curso organizado junto con el Instituto Cervantes de España. Ha realizado la traducción al español de las cartas de Victoria Ocampo escritas en francés a José Ortega y Gasset y las notas al Epistolario Ortega y Gasset / Victoria Ocampo, como asimismo, la traducción al español de las cartas de Victoria Ocampo a Soledad Ortega y las notas al Epistolario Soledad Ortega / Victoria Ocampo (textos inéditos).

Informes e inscripción

Completá la ficha de inscripción aquí.

Fundación Ortega y Gasset Argentina

  • Talcahuano 750, piso 12 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Teléfono: +54 11 4788-4649
  • WhatsApp: +54 9 11 5386-2316
  • Correo electrónico: secretariafoga@ortegaygasset.com.ar

Pre-inscribite ahora / Pre-registration Form







×

Hola, ¡estamos en línea!

Envianos tu consulta.

×