Español Lengua Extranjera

Introducción a la enseñanza de ELE (español lengua extranjera)






Curso de formación de profesores reconocido por el Instituto Cervantes.

Curso en línea asíncrono, del 23 de abril al 18 de junio del 2025

Organización del curso: Fundación Ortega y Gasset Argentina

Directora: Inés María Viñuales


Fecha límite de postulación: martes 15 de abril en nuestros horarios de atención.

  • En línea asíncrono (con tutor)

Profesores y Licenciados en Letras, Profesores de otras lenguas extranjeras, Correctores de estilo y Traductores y Estudiantes avanzados de estas carreras que deseen orientar su formación hacia la enseñanza del español como lengua extranjera. Quedarán a consideración otras postulaciones. Aquellas personas que no sean hablantes nativas de español deberán tener un nivel de español igual o mayor a C1.

Fase A. Alcanzo autonomía.

Este curso, de carácter teórico-práctico, ofrece las herramientas básicas de aproximación a la enseñanza de ELE abordando diferentes aspectos: enfoques metodológicos, desarrollo e integración de las actividades comunicativas de la lengua, niveles y contenidos, desarrollo de las competencias gramatical y léxica, papel del profesor, análisis y diseño de materiales didácticos. Daremos respuesta a estos interrogantes: ¿qué enfoque uso en mi enseñanza?, ¿de qué recursos y herramientas dispongo?, ¿cómo selecciono, utilizo o diseño el material didáctico?, ¿qué actividades comunicativas de la lengua debo desarrollar en clase?, ¿qué aspectos curriculares tengo que considerar? Se realizarán actividades prácticas de análisis y creación sobre la base de las cuestiones teóricas expuestas.

Este curso está orientado al desarrollo de esta competencia clave del profesorado:

– Organizar situaciones de aprendizaje.

  • Dotarse de herramientas fundamentales para la enseñanza de ELE.
  • Reflexionar sobre las aportaciones de los diferentes enfoques en la enseñanza de ELE.
  • Establecer criterios para valorar la adecuación de determinados recursos y materiales para el aula.
  • Desarrollar estrategias para la planificación de clases y el diseño materiales didácticos de ELE.

Autoría de los materiales: Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos), Flavia Puppo (especialista en didáctica de ELE y autora de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).

Tutorización de los módulos: Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos), Flavia Puppo (especialista en didáctica de ELE y autora de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).

Módulo I. Enfoques metodológicos para la enseñanza de ELE y análisis de materiales didácticos. (Natalia Polito)

Módulo II. Niveles y contenidos en la enseñanza de ELE. (Verónica Hopp)

Módulo III. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 1.
– El desarrollo de la comprensión lectora.
– El desarrollo de la expresión e interacción escritas. V (Verónica Hopp)

Módulo IV. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 2.
– El desarrollo de la comprensión oral.
– El desarrollo de la expresión e interacción orales.
– Las estrategias de aprendizaje. (Natalia Polito)

Módulo V. El desarrollo de las competencias gramatical y léxica en clases de ELE. (Verónica Hopp)

Módulo VI. El papel del profesor: estrategias docentes, dinámicas de trabajo y planificación. (Flavia Puppo y Natalia Polito)

Módulo VII. Proyecto final de integración y cierre. (Verónica Hopp y Natalia Polito)

Verónica Inés Hopp

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Contextos Multilingües e Internacionales (Universidad de Deusto, España). Profesora del seminario “Diseño y planificación de cursos” de la Carrera de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Diplomatura Superior en “Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera para la Inclusión en el Sistema Educativo” del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Profesora de español para extranjeros en la Universidad Nacional de San Martín en el Programa Study Abroad y en la Universidad de Verto. Profesora de español en programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset Argentina y miembro de los tribunales DELE. Ha impartido clases en línea y presenciales en Argentina y en los Países Bajos.

Natalia Polito

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad Estatal de Nueva York (Stony Brook University). En la misma universidad, recibió su título de Magíster en Lenguas y Literaturas Hispánicas y se formó como instructora de español como segunda lengua y como lengua de herencia. Ha dictado diferentes cursos de lengua, literatura y cultura en forma presencial y a distancia, tanto en Estados Unidos como en Argentina. Su proyecto de tesis doctoral se enfoca en cuestiones de género, cultura popular, y teatro en el Río de la Plata a principios del siglo XX. Sus intereses profesionales incluyen la enseñanza de segundas lenguas y el desarrollo de materiales didácticos a partir de temáticas y problemáticas culturales del mundo hispanoamericano.

Flavia Puppo

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y en Lingüística por la Universidad de Barcelona. Es docente de español y de traducción en la Civica Scuola per Interpreti e Traduttori “AltieroSpinelli” de Milán. Fue profesora del Instituto Cervantes de Milán y miembro de los tribunales DELE. Ha sido también tutora del AVE, plataforma de enseñanza a distancia del Instituto Cervantes. Ha impartido cursos y talleres de formación en Italia, España, Alemania, Croacia, Japón y Argentina. Asimismo, dicta conferencias sobre temas culturales hispanoamericanos. Es autora de materiales de didáctica y pedagogía entre los cuales 10 novelas graduadas publicadas por Edinumen y SGEL. Paralelamente a la labor docente hace traducciones del italiano, del inglés y del francés al español. Escribe ficción bajo el pseudónimo de Flavia Onís.

Curso virtual asincrónico con dos encuentros sincrónicos de asistencia optativa que serán grabados y publicados. Cada módulo consta de tres secciones: aprender, reflexionar y practicar. La sección “aprender” incluye presentaciones audiovisuales de las docentes, materiales de lectura y recursos adicionales para ampliar los contenidos teórico-metodológicos. La sección “reflexionar” involucra actividades interactivas y de debate. En la sección “practicar” se lleva a la práctica lo aprendido en actividades individuales y grupales, y los participantes analizan materiales en diferentes formatos, adaptan o producen actividades para diferentes contextos de enseñanza, etc. Se busca que los alumnos aprendan “haciendo” y adquieran las herramientas básicas para iniciarse como profesores de ELE.

Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso, y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos. Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
– La reflexión aportada en foros de discusión sobre aspectos teórico-prácticos;
– La realización de las actividades propuestas para cada módulo;
– La elaboración de un trabajo final que integre los contenidos aprendidos durante el curso.

Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:

MENDEZ SANTOS, M.L. (2016) Breve guía para profesorado de ELE. Disponible en: http://mariamendezsantos.com/?p=795

Duración: 80 horas en 8 semanas. Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
26/04/2025 de 9:00 a 10:00 h (GMT-3, horario de Argentina)
31/05/2025 de 9:00 a 11:00 (GMT-3, horario de Argentina)

El curso se realizará en la plataforma Moodle. Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
– Equipo con conexión a Internet (banda ancha)
– Navegador web: Internet Explorer, MozillaFirefox o Google Chrome.
– Aplicaciones: procesador de textos, Adobe Acrobat Reader, etc.
– Dirección de correo electrónico válida.
– Tarjeta gráfica: 8 mb de memoria.
– Tarjeta de sonido: 16 bits.
– Micrófono: estándar.
– Altavoces o cascos: estándar.

Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).

Importe en pesos argentinos (para pagos dentro de Argentina): $450000.

Importe en dólares americanos: $430.
El importe incluye el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado.

Formulario de preinscripción aquí.

Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en:

Fundación Ortega y Gasset Argentina Talcahuano 750 piso 12, entre Av. Córdoba y Viamonte, frente a Plaza Lavalle, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. CP: C1013AAP.
+54 11 4788-4649
+54 9 11 5386-2316
secretariafoga@ortegaygasset.com.ar
info@ortegaygasset.com.ar
www.ortegaygasset.com.ar

El número máximo de matriculados será de 30 y el número mínimo será de 8

Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado?de?aprovechamiento?expedido?por la Fundación Ortega y Gasset Argentina con el reconocimiento del curso por el Instituto Cervantes con un Código Seguro de Verificación?que será remitido por esta institución al interesado.?Para recibir el certificado de aprovechamiento, los alumnos deberán participar activamente en las actividades de comunicación y superar las tareas de evaluación del curso con la calificación de «Apto».

Contactate con Nosotros







×

Hola, ¡estamos en línea!

Envianos tu consulta.

×