Español Lengua Extranjera

Curso “Enseñar Español: Estrategias Metodológicas (Español Lengua Extranjera)”



En colaboración con la Fondazione Milano.





Primer curso del ciclo “Enseñar español”. Este curso, de carácter teórico-práctico, ofrece las herramientas básicas de aproximación a la metodología de enseñanza de ELE abordando diferentes aspectos: enfoques metodológicos, niveles y contenidos, papel del profesor, análisis y diseño de materiales didácticos. Daremos respuesta a estos interrogantes: ¿qué enfoque uso en mi enseñanza?, ¿de qué recursos y herramientas dispongo?, ¿cómo selecciono, utilizo o diseño el material didáctico?, ¿qué aspectos curriculares tengo que considerar?, ¿cómo organizo una clase de ELE? Se realizarán actividades prácticas de análisis y creación sobre la base de las cuestiones teóricas expuestas.
Organización del curso: Fundación Ortega y Gasset Argentina
Coordinadora: Verónica Hopp

En línea, asincrónico.
Del 4 de abril al 2 de mayo del 2025.

30 horas en 3 semanas.
Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
04/04/2025 de 15:00 a 17:00 h (GMT-3, horario de Argentina) 11/04/2025 de 15:00 a 17:00 (GMT-3, horario de Argentina) 25/04/2025 de 15:00 a 17:00 (GMT-3, horario de Argentina)
– Dotarse de herramientas metodológicas fundamentales para la enseñanza de ELE.

– Reflexionar sobre las aportaciones de los diferentes enfoques en la enseñanza de ELE.

– Establecer criterios para valorar la adecuación de determinados recursos y materiales para el aula.

– Desarrollar estrategias para la planificación de clases de ELE.

Curso virtual asincrónico con tres encuentros sincrónicos de asistencia optativa que serán grabados y publicados. En estos encuentros se aportarán las herramientas teórico-metodológicas clave para cada módulo, a la vez que se dará inicio a las actividades de taller que buscarán llevar a la práctica lo aprendido en actividades individuales y grupales. A su vez, en el aula virtual se desarrollarán actividades interactivas de reflexión, debate, análisis y adaptación de materiales didácticos. Se busca que los estudiantes aprendan “haciendo” y adquieran las herramientas metodológicas básicas para dar clases de ELE.
Autoría de los Materiales:. Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos), Flavia Puppo (especialista en didáctica de ELE y autora de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).

Tutorización de los módulos:. Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).

Módulo I. Enfoques metodológicos para la enseñanza de ELE y análisis de materiales didácticos. (Natalia Polito).

Módulo II. Niveles y contenidos en la enseñanza de ELE. (Verónica Hopp).

Módulo III. El papel del profesor: estrategias docentes, dinámicas de trabajo y planificación. (Flavia Puppo y Natalia Polito).

Verónica Inés Hopp
Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Contextos Multilingües e Internacionales (Universidad de Deusto, España). Profesora del seminario “Diseño y planificación de cursos” de la Carrera de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Diplomatura Superior en “Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera para la Inclusión en el Sistema Educativo” del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Profesora de español para extranjeros en la Universidad Nacional de San Martín en el Programa Study Abroad y en la Universidad de Verto. Profesora de español en programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset Argentina y miembro de los tribunales DELE. Ha impartido clases en línea y presenciales en Argentina y en los Países Bajos.

Natalia Polito
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad Estatal de Nueva York (Stony Brook University). En la misma universidad, recibió su título de Magíster en Lenguas y Literaturas Hispánicas y se formó como instructora de español como segunda lengua y como lengua de herencia. Ha dictado diferentes cursos de lengua, literatura y cultura en forma presencial y a distancia, tanto en Estados Unidos como en Argentina. Su proyecto de tesis doctoral se enfoca en cuestiones de género, cultura popular, y teatro en el Río de la Plata a principios del siglo XX. Sus intereses profesionales incluyen la enseñanza de segundas lenguas y el desarrollo de materiales didácticos a partir de temáticas y problemáticas culturales del mundo hispanoamericano.

Flavia Puppo
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y en Lingüística por la Universidad de Barcelona. Es docente de español y de traducción en la Civica Scuola per Interpreti e Traduttori “AltieroSpinelli” de Milán. Fue profesora del Instituto Cervantes de Milán y miembro de los tribunales DELE. Ha sido también tutora del AVE, plataforma de enseñanza a distancia del Instituto Cervantes. Ha impartido cursos y talleres de formación en Italia, España, Alemania, Croacia, Japón y Argentina. Asimismo, dicta conferencias sobre temas culturales hispanoamericanos. Es autora de materiales de didáctica y pedagogía entre los cuales 10 novelas graduadas publicadas por Edinumen y SGEL. Paralelamente a la labor docente hace traducciones del italiano, del inglés y del francés al español. Escribe ficción bajo el pseudónimo de Flavia Onís.
MÓDULO I: ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE ELE Y ANÁLISIS DE MATERIALES DIDÁCTICOS (04/04/2025)
Recorrido histórico sobre problemas metodológicos y teóricos en la enseñanza de segundas lenguas. Análisis sobre los aportes y desafíos de diferentes métodos. Profundización en las características del enfoque por tareas.
Objetivos
  • Adquirir nociones básicas acerca de la historia reciente de la didáctica de lenguas: método comunicativo y enfoque por tareas.
  • Analizar, seleccionar y diseñar materiales didácticos adecuados para diferentes grupos de estudiantes.

Material obligatorio Juan Lázaro, Olga: “La enseñanza mediante tareas”, en Manuel Ramiro Valderrama (aut.), A cien años del 98 lengua española, literatura y traducción: actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de EspañoL, 1999, págs. 295-310. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_33/congreso_33_24.pdf Fernández Martín, Patricia, “La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas extranjeras: reflexiones en torno a la enseñanza de español L2”, en Marcoele. Revista de didáctica de español como lengua extranjera, núm. 8, 2009.

MÓDULO II. NIVELES Y CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA DE ELE (11/04/2025)
Definición del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Enfoque adoptado por el Marco común europeo de referencia para las lenguas. Niveles comunes de referencia del Marco común europeo de referencia para las lenguas y sus parámetros de referencia: contexto de uso, temas de conversación, tareas y propósitos comunicativos, actividades comunicativas, procesos comunicativos, textos, competencias. Definición del Plan Curricular del Instituto Cervantes y sus niveles de referencia. Componentes e inventarios que organizan los niveles del Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Objetivos
  • Adquirir nociones básicas sobre qué es el Marco común europeo de referencia para las lenguas, sus niveles comunes de referencia y sus parámetros para la definición de objetivos, la selección de contenidos y la toma de decisiones metodológicas.
  • Adquirir nociones básicas sobre qué es el Plan Curricular del Instituto Cervantes, sus componentes e inventarios, y su organización del material por niveles.
  • Identificar, analizar y definir los componentes e inventarios que constituyen un nivel de referencia del Plan Curricular del Instituto Cervantes en base a la bibliografía brindada.
  • Identificar, analizar y definir tipologías de actividades y las competencias involucradas de acuerdo a lo establecido por el Marco común europeo de referencia para las lenguas.
  • Identificar, analizar y definir el nivel de referencia en una segunda lengua de un individuo de acuerdo a lo establecido por el Marco común europeo de referencia para las lenguas.

Material obligatorio HOPP, V. (s/f) Dossier del Módulo II. CONSEJO DE EUROPA (2001) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD. Anaya. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf INSTITUTO CERVANTES (2006) Plan Curricular del instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el Español. Madrid: Instituto Cervantes. Biblioteca nueva. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

MÓDULO III. EL PAPEL DEL PROFESOR: ESTRATEGIAS DOCENTES, DINÁMICAS DE TRABAJO Y PLANIFICACIÓN (25/04/2025)
Papeles del profesor. Dinámicas (clase abierta/plenario, individual, parejas, parejas intercambiables, grupos). Tipos de actividades: controladas, semicontroladas, libres; actividades para el primer día o rompehielos. La planificación.
Objetivos
  • Ser conscientes de todos los elementos que hay que tener en cuenta antes de planificar una clase: cantidad de alumnos, relación entre ellos, cómo son (tímidos, extrovertidos), qué objetivo queremos alcanzar, duración de la clase, etc.
  • Reflexionar sobre la importancia de pensar las dinámicas (clase abierta, individual, en parejas, en grupos, etc.) en base al objetivo y a los contenidos para que la clase no sea monótona.

Material obligatorio MORA SÁNCHEZ, M.A.: El papel del profesor en la autonomía del aprendizaje del alumno de español como lengua extranjera, en Asele, Actas V (1994) ¿Qué haces el primer día de clases? en Blog del Departamento de formación de profesores de español/LE de IH Barcelona. VV.AA: Los rompehielos en la clase ELE. Planificación de clases, CVC. ¿Cómo planificar una clase de ELE?: los cronogramas, en ConMovimiento.

Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso, y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos. Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
  • La reflexión aportada en foros de discusión sobre aspectos teórico-prácticos;
  • La realización de las actividades propuestas para cada módulo.
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
MENDEZ SANTOS, M.L. (2016) Breve guía para profesorado de ELE. Disponible en: http://mariamendezsantos.com/?p=795
El curso se realizará en la plataforma Moodle.
Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
  • Equipo con conexión a Internet (banda ancha).
  • Navegador web: Internet Explorer, MozillaFirefox o Google Chrome.
  • Aplicaciones: procesador de textos, Adobe Acrobat Reader, etc.
  • Dirección de correo electrónico válida.
  • Tarjeta gráfica: 8 mb de memoria.
  • Tarjeta de sonido: 16 bits.
  • Micrófono: estándar.
  • Altavoces o cascos: estándar.

Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).
Valor del curos 350 euros. La inscripción ser realiza desde la wed de fondazione milano (http://www.fondazionemilano.eu/scm_preiscrizioni/IscrizioniSCM/NISCR_StudenteNoRequisitiInizio.aspx)
Este curso es el primero de los tres que conforman el ciclo “Enseñar español”, organizado junto a Fondazione Milano. Cada curso es independiente, por lo que no es necesario cursar el primero para inscribirse en el segundo o tercero.
Quienes completen el ciclo completo obtendrán un 10% de descuento en el último curso.
Cursos del ciclo:
  • “Enseñar español: estrategias metodológicas.” Del 4 de abril al 2 de mayo.
  • “Enseñar español: actividades comunicativas en ELE (español como lengua extranjera).” Del 9 al 23 de mayo.
  • “Enseñar español: contenidos gramaticales y léxicos.” Del 30 de mayo al 20 de junio.

Contactate con Nosotros







×

Hola, ¡estamos en línea!

Envianos tu consulta.

×