Español Lengua Extranjera
Curso “Actividades Comunicativas en ELE (Español Lengua Extranjera)”
En colaboración con la Fondazione Milano.

Este curso, de carácter teórico-práctico, ofrece las herramientas básicas para el abordaje de las actividades comunicativas de la lengua: comprensión, expresión, interacción y mediación oral y escrita. Se realizarán actividades prácticas de análisis, adaptación, creación y evaluación sobre la base de las cuestiones teóricas expuestas. Este curso se complementa con “Estrategias metodológicas para la enseñanza de ELE”.
Organización del curso: Fundación Ortega y Gasset Argentina
Coordinadora: Verónica Hopp
Del 9 al 23 de mayo de 2025.
20 horas en 2 semanas.
Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
09/05/2025 de 15:00 a 17:00 h (GMT-3, horario de Argentina) 16/05/2025 de 15:00 a 17:00 (GMT-3, horario de Argentina)
Se realizarán las siguientes sesiones síncronas de videotutoría, con carácter voluntario:
09/05/2025 de 15:00 a 17:00 h (GMT-3, horario de Argentina) 16/05/2025 de 15:00 a 17:00 (GMT-3, horario de Argentina)
– Reconocer los procesos de comprensión, expresión, interacción y mediación oral y escrita, y las especificidades de cada uno.
– Reflexionar sobre las estrategias que los alumnos tienen que desarrollar para comprender mensajes y expresarse oralmente y por escrito.
– Adquirir herramientas para analizar, evaluar y crear actividades de comprensión y producción oral y escrita.
– Reflexionar sobre las estrategias que los alumnos tienen que desarrollar para comprender mensajes y expresarse oralmente y por escrito.
– Adquirir herramientas para analizar, evaluar y crear actividades de comprensión y producción oral y escrita.
Autoría de los Materiales:. Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos), y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).
Tutorización de los módulos:. Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).
Módulo I. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 1. El desarrollo de la comprensión lectora. El desarrollo de la expresión e interacción escritas.
Módulo II. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 2. El desarrollo de la comprensión oral. El desarrollo de la expresión e interacción orales. Las estrategias de aprendizaje.
Tutorización de los módulos:. Natalia Polito (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos) y Verónica Hopp (especialista en didáctica de ELE y diseño de materiales didácticos).
Módulo I. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 1. El desarrollo de la comprensión lectora. El desarrollo de la expresión e interacción escritas.
Módulo II. Las actividades comunicativas de la lengua, parte 2. El desarrollo de la comprensión oral. El desarrollo de la expresión e interacción orales. Las estrategias de aprendizaje.
Verónica Inés Hopp
Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Contextos Multilingües e Internacionales (Universidad de Deusto, España). Profesora del seminario “Diseño y planificación de cursos” de la Carrera de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Diplomatura Superior en “Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera para la Inclusión en el Sistema Educativo” del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Profesora de español para extranjeros en la Universidad Nacional de San Martín en el Programa Study Abroad y en la Universidad de Verto. Profesora de español en programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset Argentina y miembro de los tribunales DELE. Ha impartido clases en línea y presenciales en Argentina y en los Países Bajos.
Natalia Polito
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad Estatal de Nueva York (Stony Brook University). En la misma universidad, recibió su título de Magíster en Lenguas y Literaturas Hispánicas y se formó como instructora de español como segunda lengua y como lengua de herencia. Ha dictado diferentes cursos de lengua, literatura y cultura en forma presencial y a distancia, tanto en Estados Unidos como en Argentina. Su proyecto de tesis doctoral se enfoca en cuestiones de género, cultura popular, y teatro en el Río de la Plata a principios del siglo XX. Sus intereses profesionales incluyen la enseñanza de segundas lenguas y el desarrollo de materiales didácticos a partir de temáticas y problemáticas culturales del mundo hispanoamericano.
Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Contextos Multilingües e Internacionales (Universidad de Deusto, España). Profesora del seminario “Diseño y planificación de cursos” de la Carrera de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Diplomatura Superior en “Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera para la Inclusión en el Sistema Educativo” del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Profesora de español para extranjeros en la Universidad Nacional de San Martín en el Programa Study Abroad y en la Universidad de Verto. Profesora de español en programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset Argentina y miembro de los tribunales DELE. Ha impartido clases en línea y presenciales en Argentina y en los Países Bajos.
Natalia Polito
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad Estatal de Nueva York (Stony Brook University). En la misma universidad, recibió su título de Magíster en Lenguas y Literaturas Hispánicas y se formó como instructora de español como segunda lengua y como lengua de herencia. Ha dictado diferentes cursos de lengua, literatura y cultura en forma presencial y a distancia, tanto en Estados Unidos como en Argentina. Su proyecto de tesis doctoral se enfoca en cuestiones de género, cultura popular, y teatro en el Río de la Plata a principios del siglo XX. Sus intereses profesionales incluyen la enseñanza de segundas lenguas y el desarrollo de materiales didácticos a partir de temáticas y problemáticas culturales del mundo hispanoamericano.
Curso virtual asincrónico con tres encuentros sincrónicos de asistencia optativa que serán grabados y publicados. En estos encuentros se aportarán las herramientas teórico-metodológicas clave para cada módulo, a la vez que se dará inicio a las actividades de taller que buscarán llevar a la práctica lo aprendido en actividades individuales y grupales. A su vez, en el aula virtual se desarrollarán actividades interactivas de reflexión, debate, análisis y adaptación de materiales didácticos. Se busca que los estudiantes aprendan “haciendo” y adquieran las herramientas metodológicas básicas para abordar las actividades comunicativas de la lengua.
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso, y se prestará especial atención al seguimiento de los objetivos alcanzados en los diferentes módulos.
Para realizar la evaluación se tendrá en cuenta:
- La reflexión aportada en foros de discusión sobre aspectos teórico-prácticos;
- La realización de las actividades propuestas para cada módulo.
El curso se realizará en la plataforma Moodle.
Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).
Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
- Equipo con conexión a Internet (banda ancha).
- Navegador web: Internet Explorer, MozillaFirefox o Google Chrome.
- Aplicaciones: procesador de textos, Adobe Acrobat Reader, etc.
- Dirección de correo electrónico válida.
- Tarjeta gráfica: 8 mb de memoria.
- Tarjeta de sonido: 16 bits.
- Micrófono: estándar.
- Altavoces o cascos: estándar.
Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).
MÓDULO I. LAS ACTIVIDADES COMUNICATIVAS DE LA LENGUA, PARTE 1. EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (09/05/2025)
Contenidos Concepto de “actividades comunicativas de la lengua”. Diferencia con los conceptos de “destrezas” o “habilidades comunicativas”. Clasificaciones tradicionales y el modelo del Marco Común Europeo de Referencia. El desarrollo de la competencia comunicativa y las destrezas integradas. La comprensión, la producción y la interacción escritas. Dificultades específicas para cada actividad comunicativa de la lengua. Ejemplos de actividades y análisis de materiales.
Objetivos
MÓDULO II. LAS ACTIVIDADES COMUNICATIVAS DE LA LENGUA, PARTE 2. EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA. EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (16/05/2025)
Contenidos La comprensión, la expresión y la interacción orales. Ejemplos de actividades y análisis de materiales. Modos de comunicación e integración de habilidades en tareas comunicativas.
Objetivos
Contenidos Concepto de “actividades comunicativas de la lengua”. Diferencia con los conceptos de “destrezas” o “habilidades comunicativas”. Clasificaciones tradicionales y el modelo del Marco Común Europeo de Referencia. El desarrollo de la competencia comunicativa y las destrezas integradas. La comprensión, la producción y la interacción escritas. Dificultades específicas para cada actividad comunicativa de la lengua. Ejemplos de actividades y análisis de materiales.
Objetivos
- Reconocer los procesos de comprensión y producción escrita, y las especificidades de cada una.
- Analizar propuestas para la práctica de las actividades comunicativas de la lengua de acuerdo con el marco teórico provisto.
MÓDULO II. LAS ACTIVIDADES COMUNICATIVAS DE LA LENGUA, PARTE 2. EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA. EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (16/05/2025)
Contenidos La comprensión, la expresión y la interacción orales. Ejemplos de actividades y análisis de materiales. Modos de comunicación e integración de habilidades en tareas comunicativas.
Objetivos
- Ser conscientes de las estrategias que nuestros alumnos tienen que desarrollar para comprender mensajes orales y expresarse oralmente.
- Adquirir herramientas para analizar, evaluar y crear actividades de expresión e interacción orales.
Contactate con Nosotros
DESTACADOS
16/01/2025