Estudios Orteguianos

Proyecto aprobado por MECENAZGO/PARTICIPACIÓN CULTURAL/ BA BUENOS AIRES CIUDAD Se trata de una propuesta de trabajo coral que rescata y revaloriza el camino transitado por un grupo de mujeres argentinas y españolas (con impacto transatlántico) que buscaron generar nuevos espacios para la mujer desde dentro de una sociedad patriarcal. Con su trayectoria a veces disruptiva y a veces claramente contestataria, pero siempre constantes y valientes, estas pioneras abrieron un espacio que permitió a la mujer transitar por caminos diferenciados del rol que la cosmovisión imperante imponía a su sexo. Su disconformidad les abrió la posibilidad de un deslizamiento de esos roles hacia horizontes más amplios, tanto desde la acción como desde la reflexión y la producción cultural. Generaron un nuevo ambiente diferenciado y rupturista que no permitía una vuelta atrás en lo que se refiere a la ampliación del rol femenino. Con vigencia en ambos lados del Atlántico como signo distintivo, pero teniendo a Buenos Aires como ciudad de referencia de su trayectoria a lo largo de las décadas propuestas, podemos mencionar en un lugar muy destacado a Norah Borges, Maruja Mallo, Soledad Ortega Spottorno (Ortega y Gasset), María de Maeztu, Elena Sansinena, María Teresa León, María Rosa Oliver y Victoria Ocampo. Su doble incidencia en Argentina y España de todas ellas (aunque con intensidades diferentes en uno y otro país) es lo que define a esta categoría de mujeres que hoy proponemos revalorizar como pioneras en la senda de la incorporación de las mujeres en posiciones equivalentes al género masculino. Se trata puntualmente de reconocer su labor y recrear a través de este proyecto el camino transitado. Este ciclo tiene como objetivo la divulgación y la difusión de estos personajes, resaltando los rasgos diferenciadores en el recorte propuesto. Los resultados serán tres componentes, a saber 1) un trabajo de investigación 2) La producción de un mini video sobre el personaje 3) La presentación pública (presencial o virtual) del trabajo de referencia en actividad compartida con otro investigador. En cada encuentro se presentará el video(1minuto) correspondiente a las figuras abordadas. Cuando el proyecto llegue a su fin se contará con el video unificado de todas las figuras abordadas, y los trabajos de investigación que constituirán una publicación virtual. Las grabaciones de los encuentro se pueden ver en YouTube.
29/10/2024 a las 18h: María de Maeztu, la revolucionaria de la educación contemporánea. Margarita Márquez Padorno, Ángeles Castro Montero. CCEBA, Paraná 1159.
25/11/2024 a las 18h: Elena Sansinena de Elizalde (Buenos Aires, 14/06/1882 – 28/12/1970) Dama argentina de alma exquisita. Verónica Meo Laos. CCEBA, Paraná 1159.
03/04/2025 a las 18h: Victoria Ocampo, moderna de cuerpo entero y Soledad Ortega, una vida leal consigo misma:
del exilio al franquismo y la transición. Ernesto Montequín y Marta Campomar. Casa Victoria Ocampo, sede FNA. Rufino de Elizalde 2831, CABA.
26/05/2025 a las 18h: María Teresa León, nos está esperando y María Rosa Oliver, la voluntad de la tejedora. Alicia Ovando y Diana Fernández Irusta. Casa Victoria Ocampo, Rufino de Elizalde 2831, Cdad. Autónoma de Buenos Aires, 18hs. Al finalizar se servirá un vino de honor.
02/07/2025 a las 18h: Maruja Mallo transatlántica y Norah Borges: una mujer en la vanguardia. Dialogan: Patricia Molins, curadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
y Sergio Bahur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes. Embajada de España, Figueroa Alcorta 3102, (entrada por calle Mariscal Ramón Castilla). Confirmar asistencia: info@ortegaygasset.com.ar
Margarita Márquez Padorno. Doctora en Historia de los Medios y licenciada en Ciencias de la Información, es Directora de la Unidad de Igualdad y profesora titular de Historia Contemporánea en de la Universidad Complutense de Madrid. Desde septiembre de 2024 es Jefa de la Unidad de Igualdad del Tribunal de Cuentas de España. También es profesora e investigadora en la Fundación e Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón y en el Instituto de Investigaciones Feministas.
Angeles Castro Montero. Doctora y Magister en Historia (Universidad Torcuato Di Tella); licenciada y profesora de Historia por la Universidad Católica Argentina donde se desempeña como profesora Titular Ordinaria en la Facultad de Ciencias Sociales desde 1993 en las cátedras de Historia Argentina, Historia de las Ideas y Metodología de la Investigación.
Directora del Centro de Pensamiento Español en la Argentina que fundó en la Fundación Ortega y Gasset Argentina (2007) con los objetivos de explorar la circulación de ideas atlánticas, de reformular el estado del conocimiento sobre las redes de los intelectuales españoles y argentinos de la primera mitad del siglo XX con la colaboración de investigadores de otras casas de estudios y con la intención formar a nuevos jóvenes investigadores en esta disciplina.
Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre Manuel Bartolomé Cossío, Ramiro de Maeztu, Luis Olariaga y María de Maeztu. Coordinó el equipo argentino de tres proyectos de investigación internacionales: “Intelectuales y científicos españoles en Argentina. De la Patriótica a la Institución Cultural Argentina al exilio (1900-1950), proyecto financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España. (2011-2013) “Diálogo científico y cultural en el eje Atlántico. España, Argentina, México y Estados Unidos” financiado por Proyectos I+D – Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de España. (2014-2016). (HAR2013-46538-P) y “La biografía como género en la Edad Contemporánea: España, Argentina, México”, convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Estado español (HAR 2017-89291-P).
Se desempeña como investigadora del Instituto de Historia de España de la UCA (2009). Integra el Consejo editorial de las revistas Estudios de Historia de España y Temas de Historia Argentina y Americana (2009).
Verónica Meo Laos. Periodista y Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, Doctoranda en Semiótica (CEA-FCS-UNC). Maestranda en Historia Pública y Divulgación de la Historia (UNQ), Diploma de posgrado en Gestión Cultural, Turismo y Patrimonio (Fundación Ortega y Gasset de Argentina), Especialización y Curso de Posgrado en Epistemologías del Sur (CLACSO), Posgrado en Sociología y Ciencia Política (FLACSO). Profesora adjunta del Departamento de Moda, Arte y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Sede Costa Argentina. Líneas de investigación: Historia del arte, patrimonio funerario, antropología de la salud, paisajes culturales. Beca en Letras, Fondo Nacional de las Artes 2004 y 2011. Escribió reseñas literarias para Los Lunes de El Imparcial de Madrid y artículos en publicaciones académicas con referato nacionales e internacionales. Es autora de:
– Meo Laos, Verónica G. (2022). Hospital de Lezama. Historia de un pueblo y de su salud. En prensa.
– Meo Laos, Verónica G. (2007). Vanguardia y Renovación Estética. Asociación Amigos del Arte (1924-1942), Ciccus, Buenos Aires, ISBN: 9789879355466.
– Meo Laos, Verónica G., Urrutibehety, Gabriela y Pirali Juan C. (2011). Tras las huellas de Girondo. Imago Mundi, Buenos Aires, ISBN: 97895079311
Marta Campomar. Vice Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Licenciada en Literatura Inglesa y Española de la Universidad de Leeds, Inglaterra.
Doctorada en la misma universidad con una tesis sobre “Don Marcelino Menéndez Pelayo y las polémicas católicas de la Restauración. 1875-1912”.
Miembro del Consejo Directivo del Centro Cultural Borges.
Miembro de Número de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.
Formó parte de la Comisión Asesora de Filología, Lingüística y Literatura del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asesora de literatura inglesa y española del XIX del mismo Consejo.
Ha sido condecorada con la medalla al mérito de la Orden de Isabel la Católica en 2014.
En 2023 ha publicado el libro Cartas José Ortega Gasset- Victoria Ocampo. Entre el corazón y la razón. Edición de las cartas entre ambos (más de 250 intercambios)
Actualmente, trabaja en el proyecto del Epistolario de Victoria Ocampo con Soledad Ortega (más de 300 intercambios), próximo a editarse.
Ernesto Montequín. Es investigador y ensayista. Tiene a su cuidado la edición de la obra de Silvina Ocampo y de J.R. Wilcock. Dirige el Centro Unesco-Villa Ocampo ubicado en Beccar, Partido de San Isidro. Tradujo una treintena de libros del inglés, del italiano y del francés. Editó la correspondencia entre María Rosa Oliver y Eugenio Guasta, y entre Wilcock y Agustina Bessa-Luis. Ha curado diversas exposiciones en la Argentina y en el extranjero sobre Victoria Ocampo y la revista Sur.
Diana Fernández Irusta. Periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA. Realizó un posgrado en Comunicación y Cultura en Flacso.
Entre 1999 y 2001 participó en los equipos de investigación “La novela semanal: una publicación masiva en la década del 20″ (Unqui) y “Crisis política y campo cultural. Argentina, 1955-1975”, (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).
En 2011 obtuvo el Premio Rey de España en su apartado iberoamericano por un artículo periodístico publicado en el diario La Nación. En 2016 publicó el libro Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Civil Española (Paidós).
Actualmente es subeditora del suplemento Conversaciones del diario La Nación.
Alicia Ovando. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Argentina (UCA) donde es profesora en Comunicación Periodística. Ha dictado cursos y conferencias en Madrid, París y Buenos Aires. Organizó la exposición itinerante “La huella imborrable. El exilio de Rafael Alberti y María Teresa León en Argentina”. Ha escrito y dirigido el documental “El otro río. Rafael Alberti y su exilio argentino”. Está próximo a publicarse su libro “Amiga mía. María Teresa León en la Argentina 1940 – 1963”. Es responsable de edición en Ediciones De Aquí a la Vuelta.
Patricia Molins. Historiadora del arte y curadora de exposiciones. Es miembro del Departamento de exposiciones del Museo Reina Sofía (Madrid), y curadora de la muestra dedicada a Maruja Mallo que este museo presentará el próximo octubre. Como investigadora se interesa por la búsqueda de un espacio crítico en los límites del arte, estudiando la cultura material y los haceres de las mujeres. Es autora de un ensayo sobre arte y género en España en los años treinta-cincuenta (La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la Guerra Civil. Desacuerdos, 2012). Recientemente ha curado exposiciones dedicadas a artistas pioneras en la construcción de un imaginario femenino (Delhy Tejero, Museo Patio Herreriano 2024; Maruja Mallo, Museo Reina Sofía 2025), así como un ciclo de muestras con artistas contemporáneas en torno a las colecciones de tejidos en los Museos nacionales españoles (2025-2026) titulado “Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención”, junto a Selina Blasco.
Sergio Alberto Baur. Profesor en Historia por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires), realizó estudios de posgrado en la Universidad de Claremont, Estados Unidos. Diplomático de carrera, ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1984. Entre marzo de 2018 y septiembre de 2020, se desempeñó como Director Nacional de Ceremonial y de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Prestó funciones en las embajadas argentinas en Indonesia y España. Fue Embajador de la República Argentina en la República Tunecina, la República Árabe de Egipto y Finlandia.
En el ámbito académico, ha sido profesor de la cátedra Sociedad y Estado en la Universidad de Buenos Aires y de Historia Latinoamericana en la Universidad de Belgrano. Es autor de numerosos ensayos e investigaciones sobre las vanguardias argentinas y sobre el arte nacional.
Desde 2025, es Presidente de la Academia Argentina de Bellas Artes, de la cual es miembro de número, y también preside la Fundación Federico Klemm. Ha sido curador de exposiciones en instituciones nacionales e internacionales, entre ellas Literatura argentina de vanguardia (Casa de América de Madrid, Fundación Pablo Picasso de Málaga, Haus der Kulturen der Welt de Berlín), Martín Fierro en las artes y las letras (2010), Claridad. La vanguardia en lucha y Norah Borges, una mujer de la vanguardia, estas últimas presentadas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Asimismo, fue Comisario del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2019.
Publica regularmente artículos sobre arte y cultura en medios nacionales e internacionales.
Fundación Ortega y Gasset Argentina
Talcahuano 750 piso 12 A, entre Av. Córdoba y Viamonte, frente a Plaza Lavalle, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono: +54 11 4788-4649
Whatsapp: +54 9 11 5386-2316
Correo electrónico: secretariafoga@ortegaygasset.com.ar