Español Lengua Extranjera

Iniciación a la enseñanza de E/LE. Edición 2023
Curso de formación de profesores reconocido por el Instituto Cervantes
Curso de formación para iniciarse (A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 14 de abril al 9 de junio del 2023
Organización del curso: Fundación Ortega y Gasset Argentina
Directora: Inés María Viñuales
Presencial
Profesores y Licenciados en Letras, Profesores de otras lenguas extranjeras, Correctores de estilo y Traductores y Estudiantes avanzados de estas carreras que deseen orientar su formación hacia la enseñanza del español como lengua extranjera. Quedarán a consideración otras postulaciones. Aquellas personas que no sean hablantes nativas de español deberán tener un nivel de español igual o mayor a C1.
Cursos para iniciarse (A)
Este curso teórico-práctico aportará las herramientas básicas necesarias para la actuación del profesor en cuanto a la metodología, los contenidos, la selección y el análisis de materiales y el tratamiento de las actividades comunicativas de la lengua. Los interrogantes que se presentan a lo largo del curso son: ¿cómo abordar la enseñanza de ELE?, ¿qué metodologías y enfoques usar?, ¿cómo utilizar y aprovechar el material didáctico?, ¿cuáles son las actividades comunicativas de la lengua que deben aprender a realizar los alumnos?, ¿qué aspectos gramaticales generan dificultades?, ¿cómo tratar el error en la adquisición de ELE?, ¿cómo elaborar una secuencia didáctica?
Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje
– Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los enfoques metodológicos más actuales y los aspectos que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos.
– Reflexionar sobre los distintos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la planificación hasta el diseño de secuencias y materiales didácticos.
– Analizar algunos aspectos gramaticales del español que revisten especiales dificultades para hablantes de otras lenguas.
– Reflexionar sobre el tratamiento del error en la clase de ELE.
– Analizar secuencias y materiales didácticos y explorar el potencial didáctico de materiales auténticos.
– Metodología y análisis de materiales en la enseñanza de ELE
Mercedes Rodríguez Galán (especialista en la integración de modelos metodológicos y en el diseño de actividades para la clase de ELE)
– Niveles y contenidos en la enseñanza de ELE según el Marco común europeo de referencia y el Plan Curricular del Instituto CervantesMaría Cecilia Verdi (Especialista en elaboración de contenidos y materiales didácticos para la clase de ELE)
– Desarrollo e integración de las actividades comunicativas de la lengua– Comprensión lectora, expresión e interacción escritas
Verónica Hopp (especialista en elaboración de secuencias y materiales didácticos para ELE)
– Desarrollo e integración de las actividades comunicativas de la lengua– Comprensión auditiva y expresión oral
– Diseño y actividades para la clase de ELE
Mercedes Rodríguez Galán
– Aspectos problemáticos de la gramática del español y tratamiento del error en el aula de ELE– Diseño de actividades para la clase de ELE
Mercedes Rodríguez Galán y María Cecilia Verdi
– Planificación de clases y producción de materiales didácticosVerónica Hopp
Mercedes Victoria Rodríguez Galán
Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina). Egresada del Programa de Capacitación en la Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad de Buenos Aires. Presidenta y miembro del Tribunal de los diplomas DELE. Es profesora de ELE en la Fundación José Ortega y Gasset Argentina en el Programa Internacional de Lengua y Cultura y en los cursos de preparación al DELE. Profesora del Curso de Perfeccionamiento: Actualización Lingüística y Sociocultural para Profesores No Nativos y Brasileños de Español. Profesora de los cursos de formación de profesores en la enseñanza de E/LE en la Fundación José Ortega y Gasset Argentina. Assistant Examiner (Bachillerato Internacional). AP Reader (ETS).
María Cecilia VerdiProfesora de Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata). Máster de Francés Lengua Extranjera (Universidad de París III SorbonneNouvelle). Egresada del Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de español general y con fines específicos en el Programa Internacional de Lengua y Cultura de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina, donde también dicta cursos de formación a futuros profesores de ELEde manera presencial y virtual. Es miembro del tribunal de los exámenesDELE. Ha enseñado español con fines específicos en la Universidad del Salvador, en el IIPE (UNESCO), en la Misión Económica de la Embajada de Francia en Argentina y en empresas extranjeras.
Verónica HoppLicenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Contextos Multilingües e Internacionales (Universidad de Deusto, España). Profesora del seminario “Diseño y planificación de cursos” de la Carrera de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” de la Universidad de Buenos Aires. Docente de “Didáctica de IELSE para niños y adolescentes” y “Análisis crítico y producción de materiales didácticos” del Postítulo “Interculturalidad y Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera” del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Coordinadora y profesora de español para extranjeros en la Universidad Nacional de San Martín en el Programa StudyAbroad. Profesora de español en programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset Argentina y miembro de los tribunales DELE. Imparte clases en línea y presenciales en Argentina y en los Países Bajos.
El curso tendrá un enfoque teórico-práctico. En las clases se desarrollarán talleres en los que los participantes realizarán diferentes tipos de actividades que implican tanto la resolución de problemas concretos como la reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y el papel del profesor. Los participantes analizarán materiales y propuestas didácticas y diseñarán actividades a partir de materiales auténticos. Se privilegiará el trabajo grupal y colaborativo en vistas a una construcción conjunta del conocimiento.
Los participantes deberán realizar de manera grupal (mínimo de 3 alumnos) un trabajo final escrito en el que aplicarán los contenidos desarrollados durante el curso.
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
Consejo de Europa (2020), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr. Disponible en español: https://rm.coe.int/marco-comun-europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53MENDEZ SANTOS, M.L. (2016) Breve guía para profesorado de ELE. Disponible en: http://mariamendezsantos.com/?p=795
Fundación Ortega y Gasset Argentina, Talcahuano 750, piso 12 A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
58 horas en total: 32 horas en 8 semanas (viernes de 14:00 h a 17:00 h, Buenos Aires, Argentina) y 26 horas de trabajo autónomo. Del viernes 10 de marzo al viernes 12 de mayo de 2023.
Importe en pesos argentinos: $75.000.
Importe en dólares americanos: $413.
El importe incluye el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado.
Máximo 25 inscriptos, mínimo 5.
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en: Fundación Ortega y Gasset Argentina. Completá la ficha de inscripción aquí.- Talcahuano 750, piso 12 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Teléfono: +54 11 4788-4649
- WhatsApp: +54 9 11 5386-2316
- Correo electrónico: secretariafoga@ortegaygasset.com.ar
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por la Fundación Ortega y Gasset Argentina con el reconocimiento del curso por el Instituto Cervantes con un Código Seguro de Verificación que será remitida por esta institución al interesado. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa, no podrán superar el 15% de la duración total del curso. Además, los participantes deberán superar las tareas de evaluación del curso establecidas.